martes, 11 de diciembre de 2012

Resultados de la Capacitación : Plan 200



                                                              Resultados de La Capacitación del Plan 200


    Microhistoria para la Implementación en los Programas de Cívica



La capacitación del 2012, en el Plan 200, tuvo como apertura la participación del Doctor José Daniel Gil, con profundas charlas sobre la Historia, el problema en la Historia, y la Microhistoria; el el segundo día se abordó el análisis de las canciones para interpretar la Historia. Su amena charla nos preparó para ampliar la visión historiográfica, nos llevó por las ideas de los autores conocidos en la historigrafía mundial y nacional; desde Fontana hasta Marín Hernández, pasando por Levi y Ginzburg, encontrándonos a veces con Marx y Engels, a veces de acuerdo y a veces a "trompadas"; pero llegando al fin de un viaje, en una estación, porque seguimos viajando.

Gil es un historiador que se profesa marxista pero creyente, metido en historia de las mentalidades, originario de Golfito, hijo de obreros,  tiene un gusto particular por las historia de los crímenes, como por  la música que es su otra pasión; amante de la enseñanza, accesible a quienes le rodean, emplea un discurso contextualizado y agradable a veces predica mostrando sus pasos por el quehacer investigativo, su experiencia se nota y la comparte sin reparos.

El tercer día se empleó para sistematizar el proceso de capacitación con el tema de la contextualización de los programas de estudio partiendo de las políticas del MEP, además el profesor Paúl Solís mostró un ejemplo de la puesta en práctica de la contextualización. El profesor Alberto Rojas expuso los aspectos a considerar para hacer estudios de campo en la población en el marco de la historia local. Fue interesante conocer la labor del Doctor Ortiz, y su equipo de trabajo en los EBAIS de Coto Brus, con la atención de los indígenas. Llamó la atención que se contextualice también en materia de salud, respetando la cultura de esa población.

El trabajo de campo del día Jueves nos puso de frente ante la historia de Bahía Uvita de Osa, tras el recorrido guiado por Jovino Vargas, abordando desde el patrimonio histórico de  la casona y las esferas precolombinas, hasta el patrimonio natural de la "cola de la ballena", y todo el Parque Nacional Marino Ballena.

El conversatorio del viernes nos hizo interiorizar sobre la historia local y la forma de abordabordarla de manera que se retomaran las expreriencias y los conceptos aprendidos en la vista de campo. La música como expresión cultural no puede faltar cuando se trata de historia local; la presentación del músico Joao con su guitarra y sus lindas canciones fue cerrando el círculo de la capacitación para culminar en una caminata por el bosque.

Los participantes se fueron renovados, con más conocimiento que les servirán para mejorar la calidad educativa de la región de Coto. Es de esperar que sus lecciones también sean creativas e innovadoras, donde con flexibilidad sus estudiantes aprendan haciendo.

La educación costarricense requiere de salirse de esa aletargado sistema del aburrimiento de la educación bancaria para dar un salto cualitativo, para enfrentar los retos del presente siglo. No es justo de los docentes no sean innovadores, cuando tienen todo a disposición para hacerlo.

Diciembre 2012.













lunes, 26 de noviembre de 2012



 La Microhistoria


Estas nuevas concepciones de la historia plantearon un problema que no era nuevo pero que usualmente había sido poco atendido por los historiadores: la escala de observación para abordar un estudio significativo de los fenómenos sociales. La historia estructural empleaba una escala ampliada, de allí la denominación macrosocial; las objeciones epistemológicas de las que fue objeto mostraron las ventajas derivadas del uso de una escala reducida –micro– a fin de indagar las relaciones sociales concretas.
La microhistoria concibe el mundo social no como una estructura social de escala global, como por ejemplo el capitalismo, sino como un conjunto complejo de relaciones cambiantes dentro de contextos múltiples en permanente readaptación. Sin ignorar la existencia de un sistema capitalista, explora las racionalidades y las estrategias que ponen en marcha las comunidades, las parentelas, las familias, los individuos, dado que estima que la observación microscópica es capaz de revelar dimensiones no perceptibles desde generalizaciones inductivas. Para explicar este principio a través de un ejemplo, los cultores de la microhistoria reconocerían que los habitantes de una comunidad del mediooeste norteamericano y de un arrabal de París forman parte del mundo capitalista. Pero también dirían que ese hecho dice poco sobre ambos casos que son, evidentemente, muy diferentes. Por ello, la única manera de conocer efectivamente ambos casos es la atención particular y específica.
La propuesta microhistórica constituyó un éxito editorial; a partir de 1980 y por espacio de una década comenzó a aparecer en Italia la colección Microhistoria, editada por Einaudi y dirigida por G. Levi y C. Ginzburg; en ella se aplicaba esta perspectiva a la historia económica, social y cultural, lo cual es una muestra de la heterogeneidad de la producción y de las direcciones diversas en que se aplicó esta práctica historiográfica.

En 1996 el historiador francés Jacques Revel compiló un conjunto de artículos bajo título Jeux d’échelles. La mycroanalyse à l’expérience (Juegos de escala. El microanálisis de la experiencia); el texto reflejaba el trabajo colectivo desarrollado en la Escuela Práctica de Altos Estudios (EHESS) que reunió a antropólogos e historiadores franceses e italianos a comienzos de la década del 90, todos ellos interesados en la temática de la escala. En el prólogo a los textos que componen la compilación, Revel distinguía dos posicionamientos en la relación a los enfoques micro y macroanalíticos. Uno, representado por las posturas de Simona Cerutti y Maurizio Gribaudi, propone la superioridad de la dimensión micro sobre la macro, en tanto que la primera engendra a la segunda. El otro, adoptado por investigadores como Marc Abélès, A. Bensa, Bernard Lepetit y la suya propia, que si bien reconoce la productividad de la reducción de escala, no privilegia una escala sobre la otra y propone un juego o variación entre las dimensiones macro y micro.

Recientemente en la Argentina apareció la compilación de B. Bragoni Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina, en la que se incluyen trabajos en los que se aplica el microanálisis a diversas problemáticas. En tal sentido, la reconsideración de la escala ha posibilitado la apertura de campos como la historia de empresas y del consumo, temática que articula la historia económica con la social y la cultural, tal como se verifica en el artículo de María I. Barbero y Fernando Rocchi, “Cultura, sociedad ,economía y nuevos sujetos de la historia: empresas y consumidores”.
A pesar de la gran expansión del microanálisis, no por ello debe suponerse que la escala ampliada haya desaparecido de los estudios históricos, tal como puede apreciarse en la vitalidad con que cuenta la sociología histórica. Ella puede definirse como una tradición en investigación sobre la naturaleza y efectos de estructuras a gran escala y de procesos de cambio a largo plazo.
Desde el trabajo pionero de Imanuel Wallerstein, The Modern World-System (El moderno sistema mundial) de 1974, la disciplina continuó consolidándose gracias a los aportes de Theda Skocpol y Charles Tilly, cuyo texto Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes (1991) constituye toda una toma de postura. No se trata de una historia social ni de una mera sociología sino de un espacio de integración entre historia y sociología, que emplea el método comparativo y el análisis macro causal. Actualmente la sociología histórica se practica en el Fernand Braudel Center de la State University of New York (Binghamton), fundado en 1976 y dirigido por Immanuel Wallerstein para el estudio de economías, de sistemas históricos y de civilizaciones. El Centro desarrolla una intensa actividad de investigación plasmada en numerosas publicaciones.

En nuestro país, la sociología histórica ha puesto de manifiesto su productividad en los estudios sobre historia latinoamericana y cuenta con anclaje institucional en el Área de Sociología Histórica del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
        
      (www. Microhistoria)



































































Microhistoria


lunes, 22 de octubre de 2012



     Este foro se desarrolló con la participación de 30 docentes de Ecucación Cívica en Setiembre, 2012. Durante una larga jornada de capacitación, donde hubo trabajo grupo, dinámicas, exposiciones, demostraciones, música, teatro, danza; estos profesionales se sensibilizaron en los procesos de educación intercultural y contextualización.
      Se contó con el apoyo de la Dirección y el personal docente y administrativo del Colegio Técnico Umberto Melloni, así como del Departamento de Estudios Sociales y Cívica de la institución. También contribuyeron los docentes del CTP Carlos Manuel Vicente Castro con un grupo de estudiantes que trataron el tema de la cultura afrocaribeña; La docente del Liceo Ítalo Costarricense con estudiantes de compañeras que expusieron el cultura Italiana; los docentes del IPEC con estusiantes de la casona que trataron el tema de la cultura indígena.



Docentes analizando temas del Programa de Etica, Estética  y Ciudadanía.



















Gracias a todas las personas que apoyaron, y a los participantes en este Foro de Interculturalidad.

Sobre la Contextualización


Les adjunto este artículo sobre la contextualización

Contextualizar
 
Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.
La ilustración no es del artículo original. Corresponde a IPEC La Casona. Exposición de la cultura indígena. Foro de Interculturalidad. Cívica Coto, 2012.
El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual.
Normalmente, las ciencias sociales, como también las ciencias de la comunicación, establecen que tomar en cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte, una situación o un fenómeno particular se dan es sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con las ciencias empíricas que pueden establecer un método de estudio repetible para diferentes casos, las ciencias humanas suponen que el accionar del hombre es siempre consecuencia de un entorno que lo conforma y dirige a actuar de tal o cual manera.
El contexto histórico que dio origen a la Revolución Francesa fue particular e irrepetible ya que fue una sumatoria de elementos que permitieron el desarrollo específico de tales eventos. El contexto social, político y hasta personal de un artista también influyen en gran modo en el estilo que aquella persona toma para realizar sus obras. Así, contextualizar se transforma en el acto claro de ubicar un fenómeno, un evento, un objeto o una obra humana en un entorno específico y particular que lo justifica y explica.

viernes, 19 de octubre de 2012

Educación Cívica

                       La Educación Cívica en Costa Rica es una asignatura del currículum que busca formar personas con valores democráticos para una sana convicencia social, respondiendo a los principios de la educación costarricense expresados en la ley:

.La formación de ciudadanos amantes a su patria, conscientes de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.

.Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana.

.Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses de los individuos con los de la comunidad.

.Estimular el desarrollo de  la solidaridad y de la comprensión humana.

.Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.

     Es una área de las Ciencias Sociales que pretende una formación integral para saber vivir y convivir, es formación para la vida, para comprenderse en su medio e interpretarse como individuo dentro de una sociedad; asimismo para desarrollar su proyecto de vida con habilidades y destrezas para resolver dificultades que se le presentan.

     Una sociedad gana valor con la educación de sus individuos. " Al educar para la vida y la convivencia debemos educar para la eficiencia, pues sin ella no habrá forma posible de satisfacer nuestras necesidades, pero es igualmente claro que, al educar, no podemos quedarnos con las necesidades prácticas  del egoísmo: necesitamos de la simpatía, de la identificación con el otro, y con el entorno, como condición indispensable para la supervivencia de una sociedad libre que convive en un planeta frágil" (Programa de Estudio p 5).

     De acuerdo a Savater, citado en el Programa de Estudio:  la humanidad debe guiarse por la ética, la estética, la búsqueda de los bueno, lo correcto y lo bello. Así el Programa que se desarrolla en nuestros centros educativos es "Ética, Estética y Ciudadanía.

      El compromiso en la educación costarricense es contar con una ciudadanía activa, comprometida con el país desde edades tempranas, constructora de una sociedad libre, reflexiva, crítica, fuerte en valores nacionales, productora, con capacidad para comunicarse inteligentemente con los demás, con valores de justicia, equidad, con autonomía en la toma de decisiones, respetuoso de los principios democráticas.

MSc. Javier Olivares Ocampo.